5 tips para controlar las arañitas rojas
Antonio Ortiz Álvarez
Ingeniero Agrónomo, Magister en Ciencias Agrarias
Director Unidad de Educación ENTOMA
A continuación, se presentan cinco consejos para el control de las arañitas rojas plaga dentro de un enfoque de manejo integrado, basados en el entendimiento de sus estrategias de vida relacionadas con la alimentación, reproducción y supervivencia:
En relación con su alimentación, las arañitas rojas presentan un aparato bucal succionador, lo que les permite ingerir líquidos, principalmente del contenido celular del mesófilo. Estas arañitas son capaces de alimentarse de diversas especies de plantas, incluyendo las arvenses que podrían encontrarse en tu cultivo. La versatilidad alimentaria de las arañitas rojas, específicamente de Tetranychus urticae, se debe a la presencia de múltiples genes de respuesta contra sustancias tóxicas. Esta característica genética les confiere la capacidad de desarrollar rápidamente resistencia a los acaricidas, posicionándolas en el primer puesto entre las plagas con mayor resistencia a insecticidas y acaricidas.
En términos de reproducción, las arañitas rojas poseen la capacidad de reproducirse asexualmente, prescindiendo de la necesidad de machos. Esta característica favorece un rápido crecimiento poblacional en períodos cortos y contribuye a su capacidad para establecer rápidamente resistencia a insecticidas en sus poblaciones.
En cuanto a sus estrategias de supervivencia, la especie Tetranychus urticae muestra una preferencia por ubicarse debajo de las hojas para reducir la exposición a la radiación ultravioleta proveniente de la luz solar, debido a la fragilidad de su exoesqueleto. Además, exhibe la capacidad de producir telarañas con el propósito de facilitar su dispersión y protegerse de condiciones ambientales adversas, incluyendo la posible presencia de depredadores (Imagen 1). Por otro lado, las arañitas rojas poseen la facultad de segregar saliva como un mecanismo de defensa contra las sustancias químicas de las plantas, induciendo así una respuesta inmune específica frente a patógenos y no frente a artrópodos. Este proceso les proporciona la capacidad de evadir la producción de metabolitos que afectan su fisiología.
Si estás interesado en explorar otras estrategias de vida de las arañitas rojas que han contribuido a su éxito, te invitamos a descubrir más detalles en nuestro Curso de Manejo de Arañita Roja Plaga.
Tip 1: Monitoreo constante
- Reconoce oportunamente los daños ocasionados por las arañitas rojas.
- Realiza muestreos regulares en tus plantas para detectar síntomas tempranos de infestación por arañita roja. Observa las hojas en busca de decoloración, puntos amarillos o telarañas finas. En daños avanzados, las hojas adquieren un tono bronceado o plateado, se tornan quebradizas y pueden caer prematuramente (Imagen 2).
- La especie Tetranychus urticae, debido a la fragilidad de su exoesqueleto, vive durante todo su ciclo de vida debajo de las hojas para protegerse de los rayos ultravioleta provenientes de la radiación solar. El monitoreo de T. urticae debe centrarse en el envés de las hojas, donde se encuentran en todas las etapas de desarrollo, incluyendo huevos, ninfas y adultos.
- Por su parte, los ácaros del género Oligonychus spp. pueden permanecer en el haz de las hojas o expuestos en frutos y ramas.
- Hasta la fecha no se conocen trampas para el monitoreo de la arañita roja, debido a que estos ácaros son ciegos y no se ven atraídos por ningún color.
Tip 2: Controladores biológicos
- Las arañitas rojas pueden verse afectadas por depredadores y microorganismos entomopatógenos, siendo los depredadores los de mayor importancia comercial.
- Los ácaros de la familia Phytoseiidae, específicamente Amblyseius spp., Neoseiulus californicus son los depredadores más eficientes en el control de ácaros plaga de la familia Tetranychidae, como las arañitas rojas (Imagen 3).
- Las crisopas son otros depredadores ampliamente disponibles en el mercado que, aunque son más generalistas, pueden reducir poblaciones de arañitas rojas en sus cultivos.
Tip 3: Manejo cultural
- Practica la rotación de cultivos para interrumpir el ciclo de vida de las arañitas rojas. Esta rotación debe realizarse entre especies de cultivos que no compartan como plaga a estos ácaros.
- Elimina las arvenses y los restos de cultivos infectados para reducir los lugares de alimentación y reproducción de las arañitas rojas, teniendo en cuenta su polifitofagia.
- Mantener humedad en el cultivo mediante riego por aspersión. Las arañitas rojas se ven favorecidas por ambientes secos. Se debe tener en cuenta que el riego por aspersión puede aumentar mucho la humedad y favorecer la presencia de algunos patógenos.
- Frotar la ropa, voltear las prendas o cambiarlas al pasar de un lote a otro. Las arañitas rojas pueden ser transportadas en la ropa de trabajadores que se encuentran en las labores del cultivo.
Tip 4: Uso de jabones y aceites agrícolas
- Los ácaros no poseen espiráculos, como los insectos, sino unas estructuras similares llamadas estigmas (Imagen 4). Estas, a diferencia de los espiráculos, no se cierran.
- Los jabones y aceites agrícolas pueden afectar el exoesqueleto de las arañitas rojas u ocasionar inanición por el taponamiento de sus estigmas.
- ¡Ojo con las aplicaciones de aceites agrícolas!. No hacerlas de manera rutinaria. Las plantas del cultivo deben tener buenas condiciones fisiológicas, plantas con deficiencia de magnesio puede ocasionar defoliación. Adicionalmente, la temperatura del ambiente durante la aplicación debe ser inferior a 30°C. La mayoría de aceites agrícolas son incompatibles con azufre, fertilizantes foliares con microelementos.
Tip 5: Rotación de insecticidas
- Rotar insecticidas por su mecanismos de acción, de acuerdo a la clasificación IRAC.
- Tener en cuenta el la duración del ciclo de vida de la arañita roja presente en tu cultivo. Se recomienda utilizar un mecanismo de acción diferente por ciclo de vida, con el fin de reducir la presión de selección generación tras generación con un mismo mecanismo de acción.
- Algunos de los mecanismos de acción neurotóxica que pueden utilizarse para el control de arañitas rojas son: carbamatos, organofosforados, piretroides, spinosines, avermectinas, Amitraz, isoxazolines, entre otros.
- Clofentezine, Hexythiazox, Etoxazole, las benzoilureas, entre otros, son acaricidas que actúan sobre el crecimiento y desarrollo de los ácaros.
- Existen muchos mecanismos de acción que afectan la respiración de los ácaros, dentro de los cuales se encuentran los inhibidores de la síntesis de ATP mitocondrial (Grupo IRAC 12), los desacopladores de la fosforilación oxidativa (Grupo IRAC 13) y los inhibidores del transporte de electrones en los complejos mitocondriales (Grupos IRAC 20, 21, 25 y 34).
¿Te interesa conocer otras estrategias para controlar los ácaros plaga en tus cultivos? Te invitamos a descubrir más detalles en nuestro Curso de Manejo de Arañita Roja Plaga.